top of page

Las fuentes clásicas de la mitología griega

  • Foto del escritor: Miguel Ángel Castro
    Miguel Ángel Castro
  • 23 may 2017
  • 3 Min. de lectura

Leer la mitología griega implica consultar a los autores clásicos de la literatura, que por mucho tiempo han sido los responsables de nuestro acercamiento hacia la cultura Griega.

Héctor domador de caballos, Aquiles el de los pies ligeros, son los nombres que conocemos gracias a lo escrito por Homero, poeta que vivió aproximadamente entre el siglo IX o el siglo VIII a.C. Fue a través de sus epopeyas La Ilíada (donde narra una parte de la mítica guerras sostenida por los griegos [aqueos] y los troyanos, específicamente la cólera de Aquiles desencadenada a raíz de sus diferencias con el rey de Micenas, Agamenón) y La Odisea (que narra las aventuras de Ulises en su intento por volver a Ítaca tras el término de la guerra de Troya) que conocemos ciertos rasgos de los valores dentro de la cultura griega y el papel determinante de los dioses en la vida de los hombres. En estricto sentido, Homero, es el más antiguo de los autores de la mitología clásica griega.


Hesíodo, poeta del siglo VIII a.C. es otro escritor clásico fundamental de la mitología griega,en su obra más conocida La Teogonía se encargó de escribir acerca del origen de los dioses y con ellos, el nacimiento de los más antiguos mitos griegos referentes al origen del mundo. Este autor racionalizó la mitología y la dividió en cuatro etapas a las que estrictamente llamó: el nacimiento del universo, el reinado de Urano, el reinado de Crono y finalmente el reinado de Zeus. Fue escritor de otros textos como Los trabajos y los días que, entre otras cosas, aborda el mito de Pandora, señalada como la primera responsable de los males de la humanidad.




Píndaro fue un poeta lírico nacido en el siglo V a.C. Se dedicó a escribir poemas para después de la victoria, de ahí que sus obras más conocidas (y que en gran medida le permitieron estar a la altura de Hesíodo) fueron las cuarenta y cinco Odas triunfales o Epinicias, escritos que dedicó a los vencedores de los juegos panhelénicos que se celebraban en las ciudades de Olimpia, Delfos, Corinto y Nemea. En dichos escritos, Píndaro recurría constantemente a los mitos debido a las enseñanzas morales que estos representaban y a que injerían en la vida de los hombres.


Esquilo Poeta nacido en Eulesis en el 525 a.C. Se caracterizó principalmente por escribir tragedia, de ahí que su obra comprende entre setenta y noventa composiciones literarias que giran en torno a dicho género, de las cuales desafortunadamente se conservan solo siete: Los persas (472 a.C), Los siete contra Tebas (467 a.C), Las suplicantes (463 a.C), Prometeo encadenado (entre 462 y 459 a.C) y la trilogía titulada Orestíada (458 a.C) todos ellos escritos en los que la presencia del mito es innegable, pues Esquilo argumenta que los hombres son los principales responsables de sus actos pero la presencia divina interviene como un eje en la relaciones humanas.



Sófocles Nació en Colona (ciudad muy cercana a Atenas) en el 425 a.C, y al igual que Esquilo sus obras son tragedias. Escribió ciento veintitrés de ellas y, tal como ocurre con Esquilo, sólo se conservan siete de sus obras; Áyax (445 a.C), Las traquinias (444 a.C), Antígona (440 a.C), Edipo rey (entre 425 y 420 a.C), Electra (413 a.C), Filoctetes (409 a.C) y Edipo en Colona (403 a.C). Sin duda alguna la presencia del mito es de suma importancia. La diferencia entre su obra y la de Esquilo radica fundamentalmente en que las divinidades están menos presentes en las relaciones humanas. Sus tragedias están enfocadas en las elecciones morales de los hombres.


 
 
 

Comments


Featured Review
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Tag Cloud

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Google+ Icon
bottom of page